
Fonoteca de La Voz de César Vidal
📢 IMPORTANTE | A partir de ahora, La Voz de César Vidal dejará de publicarse en esta plataforma.
🎙️ Sigue disfrutando del programa sin censura ni publicidad en César Vidal TV, ¡y totalmente GRATIS!
🔗 Regístrate aquí 👉 https://www.cesarvidal.tv/programa-de-la-voz-de-cesar-vidal-mas-reciente
Fonoteca de La Voz de César Vidal
Palabras al aire - 24/02/25
Palabras al aire con Sagrario Fernández-Prieto.
1. Borceguí
2. Instaurar
3. Recoger cable
4. Tatarear
5. Briznas
6. Postinero
7. Presagiar
8. Competición
9. Hacer
10. "voz a gritos"
11. Insanía
12. Victoria pírrica
¿Sabías que las decisiones de un rey podrían desencadenar años de guerra civil? Acompáñanos mientras exploramos la complejidad de la división del Reino de León bajo Fernando I junto a nuestra invitada especial, Sagrario Fernández Prieto. Ella nos guía a través de los matices históricos de este fascinante periodo de España. Además, nos zambullimos en la riqueza del idioma español, donde desentrañamos el misterio detrás de palabras como "borceguí" y "bigudí", revelando sus sorprendentes connotaciones y usos a lo largo del tiempo en el mundo hispanohablante.
La lengua española es un campo minado de sutilezas y belleza, y en este episodio analizamos con precisión el significado y uso de términos como "presagiar" y la comparación entre "competición" y "competencia". Descubre cómo estas palabras reflejan matices culturales y lingüísticos que a menudo pasan desapercibidos. Cerramos con un sincero homenaje al "Chotis Madrid" de Agustín Lara, impecablemente interpretado por Plácido Domingo, explorando cómo su música sigue emocionando y capturando la esencia de la capital española. Únete a nosotros en este recorrido cultural y lingüístico que promete enriquecer tu comprensión de la herencia hispánica.
Recuerda que puedes escuchar este audio horas antes de su estreno y sin publicidad, suscribiéndote en cesarvidaltv.
Speaker 2:Palabras al aire consagrario. Fernández Prieto, estamos de regreso. Y estamos de regreso para esa segunda parte de nuestro programa doble y sesión continua de los lunes que en La Voz dedicamos a la cultura hispánica. Ya saben, ustedes, que primero nos detenemos en esa historia de España desconocida, oculta, a veces mentida en ese espacio que se titula Si fue España. Y ahí se queda un ratillo con nosotros, don Lorenzo Ramírez, para que sigamos hablando de la historia de España. Hoy hemos llegado hasta la división del Reino de León, con Fernando I y el lío que dejó el buen monarca, que luego vinieron siete años de guerra civil entre los hijos. No está mal como legado, no está mal, y mira que hizo cosas bien. Pero luego saben que en la segunda parte de ese programa doble y sesión continua nos detenemos en la lengua española, que es el mayor legado que ha dejado España, el acervo común de la humanidad.
Speaker 4:Y ahí que nos echa una mano, es doña Sagrario Fernández Prieto con sus palabras al aire. Pues, enseñándonos a hablar y a escribir cada vez mejor en español, bueno, ya ha llegado Doña Sagrario. Muy buenas noches, doña Sagrario¿. Qué nos trae usted hoy enlaza muy bien con el tema que han tratado ustedes en Historia de España, porque es la palabra borceguí. Sí, es una palabra con mucho pedigrí, antigua.
Speaker 4:El origen no está nada claro. En el diccionario académico aparece como de origen incierto Y el borceguí es un calzado que llegaba hasta más arriba del tobillo, que iba abierto por delante y que se ajustaba por medio de correas o cordones. Su sinónimo sería botín, bota, y en la actualidad sería un equivalente a los zapatos deportivos, dice el diccionario académico. Pero la verdad es que comparar a un borceguí con un zapato deportivo, yo no acabo de ver muy claro. Y este mismo término borceguí en Argentina, en Perú y en Uruguay es una bota de tipo militar que llega hasta más arriba del tobillo, abierta por delante, de material muy resistente y muy buen agarre.
Speaker 4:Eso sí, me parece lógico y me parece que está bien para llamarlo borceguí. Y una vez aclarado esto, bueno, le diré que me ha hecho gracia porque la palabra borceguí me ha recordado a una palabra de mi infancia que era bigudí. Bigudí, si tenía un origen muy claro procedía del francés bigudí, bigudí sin el acento que después le pusimos nosotros para hacerlo una palabra aguda, bigudí y era una lámina, es una lámina pequeña, flexible, larga y estrecha que se usa para insortijar el cabello. No sé si siguen existiendo estos bigudís o bigudíes, pero hace muchos años desde luego, si eran muy habituales los bigudís.
Speaker 2:Yo creo que sí. Yo creo que siguen existiendo, quizá menos, pero siguen existiendo. Yo creo que menos, pero siguen existiendo. Yo creo que la última vez que he visto la palabra borceguí ha sido en una traducción de la Biblia al español, en el libro de Isaías, concretamente capítulo noveno. Además, ya para terminar, la cita Y me llamó la atención. Era elegante la referencia, pero me llamó muchísimo, muchísimo la atención.
Speaker 4:Pues sí, sí que llama la atención, Si me dicen un juego de asociación, ideas borceguí, y yo digo tercios de flandes por ejemplo. Sí, por ejemplo Sería lo primero que me vendría a la cabeza. Si me dicen Bigudí ¿qué me viene a la cabeza, Madre? Y así Vamos a dejar ya las audiciones.
Speaker 2:Sí, porque a saber lo que puede acabar saliendo.
Speaker 4:Efectivamente. Vamos a un actor en una entrevista que hablaban de todo, comentó de las entrevistas y dijo que estaban instaurando una nueva aplicación de YouTube. Me interesa este instaurar del latín instaurare, que significa establecer, fundar, institiz de instaurar, más elevado, digamos, desde el momento en que significa fundar o instituir algo. Es verdad que también de forma más desusado, pero esto es más desusado se utiliza como restablecer o restaurar, pero no, esa es la idea, porque es una nueva aplicación. En definitiva, también podían haber dicho que están creando una nueva aplicación, la están implantando, introduciendo, estableciendo. Había muchos sinónimos en vez de este instaurar. Y vamos ahora a un cantante en una entrevista que estaba contando cómo había conocido a su novia y que fue después su mujer. Le dijo algo y luego dice el cantante y entonces ya no sabía cómo recoger cable para atrás. La vamos a comentar. Y aparte, me pareció que tenía su gracia. Esta expresión coloquial es lo que hace expresar, el rectificar o regular sobre una opinión, normalmente por conveniencia más que por convencimiento. Acabas de decir algo. Los políticos lo hacen continuamente. Que le voy a contar.
Speaker 4:Bueno, los políticos lo hacen continuamente, que le voy a contar, y en esta ocasión era una persona que estaba hablando de cómo conoció a la que después fue su mujer, recoger cable para atrás Y con cables tenemos también una expresión que me hacen gracia estas expresiones con cable. Me hacen gracia estas expresiones con cable Cruzársele los cables a alguien que es, como todos sabemos, cruzárse cabeza. Lo que hacemos se puede solucionar o no solucionar echándole un cable a alguien o recogiendo los cables que nosotros tenemos. Yo lo encuentro gracioso estas expresiones con cable.
Speaker 2:En fin, no sabía cómo, rectificarificar son expresiones marineras, o sea, es tiene un lógico. Lo que pasa es que, claro, como ya no vamos navegando por ahí, nos pilla más, nos pilla más a tras mano, pero tiene mucha lógica así es.
Speaker 4:Y una actriz, no sé si era actriz o cantante. Lo he tatareado muchas veces, pero ahora no me acuerdo. Esto me lo ha mandado, me lo ha dicho alguien tatareado. Tatarear, tatarear, todas estas expresiones que se han ido formando de forma onomatopeíca, pues son tan correctas unas como otras. Habitualmente decimos tararear porque cuando se canta entre dientes se supone que se tararea, pero si a algunos nos parece que tarareamos, seguramente otros piensan que tatarean. No-transcript. Me hizo gracia, me llamó la atención este brignas de realidad. La palabra brignas, o brigna en singular, me parece muy bonita. Se utiliza mucho en poesía. Una brigna es un filamento o hebra, especialmente de plantas o de frutos. De hecho, un sinónimo de Brizna es filamento o es fibra, y también son sinónimos pizca también es una palabra que me gusta pizca, apice, migaja, miaja. Una pizca, una pizca. Entonces Brindis de realidad podía haber sido tiene momentos reales, tiene pizcas de realidad. Y bueno, le comento que el otro día estuve viendo.
Speaker 4:por la tarde pusieron una película de Sarita Montiel que es ¿cómo se titula? La reina del Chantecler. Sí, sí, sí, recuerdo ya esa película. Sí, la reina del Chantecler. Y bueno, pues, de estas películas que no sabes si verla o no. Y luego me hizo gracia, sobre todo como testimonio de una época, porque parecía una película para mostrar qué bonita era España y todo lo que tenemos en España, porque transcurría primero en Madrid, luego en San Sebastián. Se bailaban bailes populares, se cantaban canciones populares. Sociológicamente es muy curiosa la película y luego con esta señora que puede gustar más o menos, pero tenía su gracia, entonces a lo largo de la película iban saliendo términos que eran muy de esa época, que pueden ser los años 50, 60, entre los 50 y los 60 días de serie, aunque la película yo creo que está ubicada en una época anterior, o sea, la película sí es de los años 50 o inicios de los 60, pero yo tengo la sensación de que la película transcurre en una época anterior.
Speaker 4:Anterior¿ Sabes qué pasa? Que es muy fácil guiarse por los trajes, pero resulta que ella siempre lleva o los trajes con los que actúa y canta en el teatro, o los trajes de noche con los que después va a cenar con los señores que la invitan, y luego, cuando viajan a San Sebastián, están todos los trajes regionales de la zona. Entonces es muy difícil situarla. Me resultó difícil situarla por la ropa, que es muy fácil, pero luego sí, familiarmente, pues recordé que entre los 50 y los 60. Sí, la película.
Speaker 2:Sí, ya se lo puedo decir, La película es del año 62, pero la acción está situada en la Primera Guerra Mundial ¿Sí, don César. Porque la protagonista es la bella Charito. Sí, sí, sí Que digo que la película es del año 62, pero la acción está situada en la Primera Guerra Mundial.
Speaker 4:En la Primera, es verdad, porque hay un momento en que hablan de si hay espías. Sí, sí, en la Primera Guerra Mundial.
Speaker 2:Está situada en la Primera Guerra Mundial y de hecho aparece Matajari además en la película Sí aparece muy poquito, pero está.
Speaker 2:Sí, pero aparece Matajari y vamos a ver, yo tuve gente en mi familia, lógicamente, que vivió esa época, es decir el final de los años 10 y sobre todo los años 20, y Y decían que era la mejor época de su vida. Supongo que pesaría bastante que eran jóvenes, y siempre las etapas de juventud se recuerdan cosas que, claro, ya con más años no puedes hacer, por ejemplo bailar el charleston. Pero evidentemente sí. Yo he conocido mucha gente que recordaba los años 20 como una época absolutamente dorada, y los años inmediatamente anteriores también.
Speaker 4:Sí, y los inmediatamente posteriores, porque los años antes de la guerra, no justo antes que, ya estaba todo muy revuelto, digamos, pero en los años 30 mi padre, que era muy mayor, tenía edad de abuelo. Se lo había pasado muy bien en esos años.
Speaker 2:Pues, seguramente los primeros años de la República, que fueron pocos, porque hay que recordar que entre la proclamación de la República y el estallido de la Guerra Civil pasan cinco años, o sea que eso fue poco tiempo, pero los primeros años de la República seguramente también para mucha gente fueron muy agradables.
Speaker 4:Sí, y era una época. Por ejemplo, en esa época fue el gran triunfo de las zarzuelas y mucho vocabulario que hemos heredado a través de nuestros padres del cuplé. Las zarzuelas y todas esas historias de amor, la forma en que se manifiestan, la forma en que hablaban los castizos en Madrid, por ejemplo, los señores que decían piropos, no piropos, a cualquiera que pasaba, sino piropos cuando les presentaban o cuando estaban delante de alguna señora o señorita, venían de toda esa época. Fue una época interesante. Lo que pasa es que todas las épocas interesantes también tienen mucho peligro. No sé quién dijo aquello de que el cielo te libre de vivir una época interesante. Yo lo repito mucho Confucio.
Speaker 2:Confucio, confucio Es una frase de Confucio, pero también hay gente que dice que, efectivamente, lo mejor que puede haber es vivir en una época aburrida, o sea que es prácticamente lo mismo es algo muy parecido. Efectivamente es algo muy parecido.
Speaker 4:Yo creo que que sí, que tiene mucha parte de verdad esa visión de las cosas bueno, pues vamos a seguir con la película, que a mí el vocabulario me hizo mucha gracia porque alguien decía me dijo un chulo muy postinero. Es que esto yo lo escuché en la película y la tertuliana no sé si aludía a la película o realmente dijo como se decía antes fue un chulo muy postinero, hablaba de creo que era un actor, fue un chulo muy postinero. Vamos a ver qué es esto de postinero dicho de una persona? pues, es que se da postín. Y qué es que se da postín? pues que es presumido, vanidoso, chulo, farolero, fardón, fardón. Y me ha llamado la atención porque Fardón es un término que utilizaba en los años 70, se utilizaba todavía Fardón. Entonces, si en los años 20 se decía postinero, en los 50-70 se decía Fardón, ¿cuál es el equivalente ahora? es lo que no sé de momento, pero lo voy a averiguar, preguntaré a la gente joven a ver qué es lo que dicen ahora. Pero postinero, el significado, pues, aparte de que sea una persona que se da postín, evidentemente es alguien que tiene una presunción muy afectada o sin fundamento. Un postinero, pues, es un chulo. Realmente, yo creo que lo que más se le acerca como sinónimo es chulo. Y continuando con esa película que no marcó mi vida, pero marcó una tarde que ya hay mucho a marcar.
Speaker 4:Decían todo parecía presagiar que serían felices. Bueno, no lo decían en la película, lo decían después en la tertulia que hicieron tras la película, lo dijo un comentarista Presagio es una señal que indica, previene y anuncia un suceso, o es también una especie de adivinación o conocimiento de cosas futuras, y tiene un matiz negativo. Un presagio no es que va a suceder algo bueno, un presagio es que va a suceder algo por lo menos difícil, preocupante o quizá una tragedia. Es decir presagiar tiene una connotación negativa. Entonces, en una frase como todo parecía presagiar que serían felices. Presagiar y felices parece que se contradicen y hubiera sido más razonable decir todo parecía anunciar o todo parecía augurar que serían felices. Y paso ahora a un tertuliano que dijo que el de actriz es un trabajo donde hay mucha competición. Esto me lo han pasado con la duda de que no les gustaba eso, navarra o esto de competición.
Speaker 4:Competición es sinónimo de competencia, de rivalidad entre personas que se disputan la misma cosa, que quieren lo mismo, de modo que es correcto. Sería igual decir es un trabajo donde hay mucha competencia que es un trabajo donde hay mucha competición. Ambos son correctos. Es verdad que a mí competición también me choca. Me parece más razonable o me suena mejor al oído decir es un trabajo donde hay mucha competencia, porque competencia se asocia más fácilmente con rivalidad, porque competencia se asocia más fácilmente con rivalidad. Entonces están hablando del teatro, la rivalidad entre actores que trabajan en una misma función, que quieren conseguir quizá el mismo papel. Yo también veo mejor competencia, pero competición no se puede decir que sea incorrecta.
Speaker 4:Y ahora voy a un corresponsal, un corresponsal en Estados Unidos, que estaba hablando sobre el presidente Trump y dijo porque él venía a decir pues ya sabemos cómo es Trump, y le citaba diciendo hago una medida, hago un titular, hago una declaración, hago, hago y hago. El verbo hacer, utilizado como comodín, que ya hemos comentado algunas veces, podría haber dicho hubiera sido mejor que dijera tomo una medida, doy un titular, o consigo un titular, o dicto un titular, o realizo una declaración, y no este hago, hago y hago. Y voy ahora a un tertuliano que estaba hablando sobre un asunto que se está citando estos días doy el nombre porque es un político y de los políticos damos el nombre. Este señor se llama Juan Carlos Monedero y el tatuliano dice sobre Juan Carlos Monedero, todo el mundo lo sabía, era una voz a gritos. Una voz a gritos. No está mal, se puede decir que era una voz a gritos. Se entiende muy bien lo que quiere decir. Pero para esto tenemos una expresión que también es muy acertada, que es un secreto a voces, una expresión que siempre me ha gustado mucho porque es enormemente expresiva Algo que se supone que es un secreto y todo el mundo sabe es un secreto a voces.
Speaker 4:Así que lo que hacía este señor para algunos, como el tertuliano en cuestión, era una voz a gritos y para otros era un secreto a voces. Y además es interesante esto también, ya desde el punto de vista práctico y semántico. Si era un secreto a voces, ¿por qué no trascendió? ¿Por qué no lo dijeron antes? Pero eso ya es otro tema que dejamos. Y vamos ahora a un cantante de rock sobre su trabajo.
Speaker 4:Le preguntaban cómo era, por qué se retiró, y él dijo que era un poco locura o insanía. Insanía Me sonó muy raro insanía, porque la palabra correcta es insania. Insania en realidad es un sinónimo, porque significa también locura, demencia, enajenación. Él estaba hablando de lo que eran los conciertos que se acostaban una noche en una ciudad, dormían en una furgoneta y a la mañana siguiente estaban ya preparando el siguiente concierto y aquello, pues, efectivamente era locura o insanía, locura o insanía, pero no es insanía, es insania.
Speaker 4:Insania que es lo mismo que locura, locura, demencia, era una locura aquella vida. Y también hay un término que me ha llamado la atención porque no es muy conocido para nosotros, que es Ñamería con Ñ Ñamería. Ñamería es un término coloquial de Panamá y en Panamá significa locura, es lo mismo que locura, insania, insanidad, lo que era en Panamá, ñamería. Y vamos ahora a las victorias pírricas. El otro día, en un debate de televisión se hablaba mucho de las victorias pírricas que estaban consiguiendo unos u otros partidos, que estaban consiguiendo unos u otros partidos. Vamos a explicar de dónde procede, aunque muchos ya lo sabemos, pero vamos a recordarlo porque seguramente lo sabemos, pero lo tenemos un poquito olvidado.
Speaker 4:Pírrico procede del griego pírricos de Pirro, por alusión a Pirro, rey de Epiro, que derrotó en el año 279 aC a los romanos en Asculo, pero a costa de sufrir numerosísimas bajas. Y desde entonces ha pasado a utilizarse este término victoria epírrica para aludir a aquella victoria que se consigue con muchas pérdidas en el bando. Aparentemente o tácticamente ven una derrota, anulando así cualquier sensación de logro o perjudicando el progreso a largo plazo. Y el nombre proviene, como ya hemos avanzado, de Pirro, rey de Epiro, quien logró una victoria sobre los romanos con el costo de miles de sus hombres, y se dice que Piro, al contemplar el resultado de la batalla de Asculo, dijo con otra victoria como esta, estoy perdido.
Speaker 2:Bueno, incluso hay quien dice otra victoria como esta y me quedo sin hombres. Sí, también lo digo Es otra de las versiones de la cuestión que verdaderamente es de campeonato.
Speaker 4:Sí, claro que sería lo mismo Sí es la misma idea.
Speaker 4:Si está perdido. Y si está perdido es porque se ha quedado sin hombres. Pero es muy interesante el término a que se refiere Pirro, una historia muy interesante toda. Y el término ha pasado a utilizarse. Además se utiliza a menudo como analogía, tanto en los negocios en la política se utiliza mucho o en el deporte. Yo diría que donde más lo escucho yo es en el deporte, para describir luchas que acaban arruinando al vencedor. Hay veces que en una carrera, por ejemplo, el atleta llega a la meta y se cae. Nada más llegar, nada más llegar. Tienen que medir si realmente el pie estaba ya o no en el punto como para darle el premio. Entonces el comentarista habla de ha sido una victoria pírrica.
Speaker 4:Se sigue utilizando mucho este término. Es una expresión que me gusta y en mi entorno ha habido personas que lo utilizaban mucho, De modo que con las victorias pírricas he terminado César.
Speaker 2:Pues me parece estupendo. Y bueno, ya se imaginará usted por dónde voy a ir yo con la canción de hoy. Porque si la palabra que aparece es postinero, pues solamente puede ser el Chotis Madrid de Agustín Lara, donde habla de aquello de en chicote. Un agasajo postinero con la crema de la intelectualidad.
Speaker 4:Yo sabía que iba a salir usted con esto.
Speaker 2:Sí, sí.
Speaker 4:De chicote. No, me he acordado la verdad.
Speaker 2:Sí, sí pero dice eso en chicote un agasajo postinero con la crema de la intelectualidad. La verdad es que el Chotis Madrid de un autor mexicano que era Agustín Lara, verdaderamente es que no le pudo salir mejor. Yo creo que es un chotis perfecto y a mí me sigue emocionando cada vez que lo escucho. Pero es que lo niqueló, ¿eh, lo dejó? vamos, lo suyo no fue componer, fue cincelar. Y en fin le dejo yo con una versión del Chotis, además cantada por Plácido Domínguez.
Speaker 4:Realmente, es difícil, es cocinero el señor.
Speaker 2:Exactamente, es difícil de superar. Pues le dejo con esto y nos encontramos el jueves. Dios me dio, es estupendo. Hasta el jueves, don César.
Speaker 3:Hasta el jueves, don César, Hasta el jueves. Con vinillo de Jerez en chicote, un lagazazo postinero con la crema de la intelectualidad Y la gracia de un piropo recrechero, más castigo que la calle de Alcalá.
Speaker 2:Y con estos compases, ciertamente postineros, de ese maravilloso Chotis de Agustín Dara que se titula Madrid y que hay que ver cómo interpreta Plácido Domingo, hemos llegado, nosotros, al final de nuestra singladura de hoy del programa La Voz. Esperamos que lo hayan pasado bien, que se hayan entretenido, que hayan incluso aprendido una o dos cosillas útiles, y los emplazamos para mañana, dios mediante, en el mismo lugar y a la misma hora Y, como siempre, nos despedimos con una despedida sureña God bless you. Que Dios los bendiga y armar la tremolina cuando llegues a Madrid.
Speaker 1:El programa La Voz es una producción de Artorius Incorporated y al amparo del derecho a la libertad de expresión, no se hace responsable de las opiniones vertidas en el curso del mismo mismo Madrid, madrid, madrid.
Speaker 3:En México se piensa mucho en ti, por el sabor que tienen tus vermelas, por tantas cosas buenas que soñamos desde aquí Y vas a ver loloquecer de la fina Y armar la tremolina cuando llegues a Madrid.